domingo, 29 de diciembre de 2013
lunes, 23 de diciembre de 2013
ONCE NOMBRES DE MUJER, DE ANTONIO BREA
DiarioYa ¿La banalización del sexo y la cosificación del ser humano van de la mano o sólo coinciden en vacaciones?
Antonio Brea. El sexo es algo muy serio, puesto que a través de su práctica se perpetúa la vida. Sin embargo, al ser un ejercicio físico gratificante, en innumerables ocasiones a lo largo de la historia del ser humano, las personas se han abandonado a él sin más finalidad que el mero disfrute. Esta es una realidad tan poderosa, que nunca logró ser erradicada por la pedagogía de las grandes confesiones religiosas. En una cultura como la actual, marcada por el materialismo, la visión lúdica del sexo se encuentra en pleno apogeo.
Ya. Si en su novela el número de mujeres en primera persona son once,
cuántas son las veces que le han preguntado ya si la novela es
autobiográfica.
AB. La natural tendencia al morbo del ser humano ha llevado a más de un lector a formularme esa pregunta. La respuesta es sencilla. Si bien mi novela está cargada de referencias autobiográficas, estas no coinciden precisamente con la personalidad del protagonista. Julio Montes es moreno, atlético, rico y seductor. Yo no soy precisamente un ejemplo de semejantes virtudes.
Ya. La historia músico-cultural de la Transición parece que sólo se
escribió en salas como Rock-Ola de Madrid o Zeleste de Barcelona,
lugares mitificados por aquella progresía 'avant la lettre' que luego ha
diseñado el imaginario colectivo actual. Pero, por razón de edad, ¿a
usted le dejaban entrar en aquellos lugares?
AB. En aquellos tiempos tan permisivos no había el menor problema para que adolescentes muy jóvenes pudieran acceder a esa clase de centros de diversión. En mi caso particular, no disfruté del ambiente de esas salas por una doble razón. En el caso de Barcelona, debido a la lejanía geográfica y mi poca disposición a viajar en avión, no he conocido dicha ciudad hasta mi madurez. En el de Madrid, donde viví una parte de mi adolescencia, la mudanza se produjo meses después del cierre de Rock-Ola. Esta última sala no sobrevivió a la creciente violencia que se desarrollaba en sus alrededores entre integrantes de distintas bandas juveniles, y que desembocó lamentablemente en un homicidio, del que hoy muy pocos se acuerdan.
Ya. Si ponemos en un plato de la balanza las tumbas de los jóvenes
que murieron a manos del ácido lisérgico y el alcohol asociado a los
movimientos musicales que se asoman por su novela, ¿pesan más o menos
que su contribución a la cultura moderna?
AB. Aunque el abuso del ácido lisérgico y el alcohol son devastadores para la salud, el gran enemigo de mi generación ha sido la heroína, que se ha cobrado efectivamente las valiosas vidas de jóvenes inconformistas y creativos que en algunos casos habían realizado grandes aportaciones a la cultura popular de nuestro país.
Ya. Esta es la segunda novela que escribe y en ambas -además de la
música- sirve de bastidor el heterogéneo ambiente de la extrema derecha
de los 80 y principios de los 90, ¿el único contenido político que
existió era el culto a los símbolos?
AB. Para buena parte de las organizaciones y militantes, sin duda. Como comento en un pasaje de mi primera novela, Quisimos transformar España, mi opinión personal es que la fascinación de muchos jóvenes –y no tan jóvenes- por determinadas ideologías obedece fundamentalmente a pulsiones estéticas. No obstante, en ese ambiente se formularon propuestas ideológicas interesantes que hoy coinciden parcialmente con el discurso de movimientos ciudadanos de nuevo cuño, alejados del espectro ultraderechista.
Ya. Escribieron que la traición era una mancha que jamás envejece ¿es el leit motiv de su novela a modo de venganza?
AB. La vida está llena de traiciones. Once nombres de mujer también. Sin embargo, la traición no es la esencia ni la motivación de mi relato. Y mucho menos la venganza.
Ya.¿Cuando Ediciones Barbarroja cogió su obra para editarla, lo hizo
por amor incondicional o porque, en definitiva, también tiene nombre
femenino?
AB. Eso habría que preguntárselo al editor. En todo caso, para mí no ha sido nada fácil encontrar una editorial que se atreva a publicar un libro tan políticamente incorrecto. La falta de prejuicios en este sentido de Miguel Angel Vázquez, responsable de Barbarroja, ha sido muy beneficiosa.
Entrevista realizada por el Diario YA (www.diarioya.es)
martes, 3 de diciembre de 2013
domingo, 17 de noviembre de 2013
LA ONG SOLIDARIDAD KOSOVO EN SEVILLA
Lourdes
Simón y Miguel Gómez, presidenta y secretario de SOLIDARIDAD KOSOVO, entidad de
voluntariado humanitario, estuvieron el pasado sábado 16 de noviembre en
Sevilla invitados por la Asociación Cultural Fernando III explicando los
orígenes del conflicto kosovar y sus dramáticas consecuencias para la
minoría cristiana ortodoxa serbia de
este enclave centroeuropeo. De igual modo mostraron fotos de sus últimas
campañas y viajes para llevar ropa, juguetes y diverso material
humanitario a este pueblo perseguido y víctima de constantes
vulneraciones de los Derechos Humanos sin que ni la UE ni otros
organismos internacionales hagan hoy día nada para evitarlo.
El público que llenaba la sala, mayoritariamente jóvenes, pudo preguntar tras la intervención de los responsables de la ong diversas cuestiones acerca de la actividad de la entidad, y sobre la situación del pueblo serbio en Kosovo.
Igualmente se recogieron muchos kilos de material deportivo donado por empresas, comercios, clubs deportivos y sevillanos a título individual para la próxima campaña humanitaria de SOLIDARIDAD KOSOVO.
martes, 29 de octubre de 2013
PRESENTACIÓN DE LA ONG SOLIDARIDAD KOSOVO EN SEVILLA
El próximo sábado 16 de noviembre
presentaremos en Sevilla la ONG Solidaridad Kosovo, será en el centro
cívico El Tejar del Mellizo (Los Remedios); En el acto intervendrán el
secretario y la presidenta en España de esta entidad benéfica que
presta su ayuda a la minoría serbia de Kosovo, realizando
campañas que sirvan para concienciar a la sociedad española sobre el
sufrimiento y la persecución de esta colectividad humana, así como en
organizar misiones solidarias, talleres y otras actividades, que
garanticen la paz y el bienestar del conjunto de personas y familias que
conforman este grupo cuya identidad esta gravemente amenaza por motivos
étnicos, religiosos y financieros.
Posteriormente a la conferencia se llevará a cabo una comida solidaria cuyo cubierto se destinará a financiar la próxima caravana solidaria que partirá de España en Navidades y que llevará juguetes, ropa y material deportivo para los niños de varios enclaves serbios de Kosovo.
Todos los interesados en colaborar con este acto solidario en Sevilla, aparte de asistir a la conferencia pública, pueden participar en la comida solidaria a precio de 10 euros el cubierto, así como donar algún tipo de material deportivo a la ONG (prendas, balones, raquetas, etc).
Para más información puedes escribirnos a noviembre1248@yahoo.es
Posteriormente a la conferencia se llevará a cabo una comida solidaria cuyo cubierto se destinará a financiar la próxima caravana solidaria que partirá de España en Navidades y que llevará juguetes, ropa y material deportivo para los niños de varios enclaves serbios de Kosovo.
Todos los interesados en colaborar con este acto solidario en Sevilla, aparte de asistir a la conferencia pública, pueden participar en la comida solidaria a precio de 10 euros el cubierto, así como donar algún tipo de material deportivo a la ONG (prendas, balones, raquetas, etc).
Para más información puedes escribirnos a noviembre1248@yahoo.es
miércoles, 16 de octubre de 2013
EL VALOR DE LA CALLE
Miedo hay que tener a descubrirte con miedo a la libertad. La calle hay que defenderla
También las calles las está perdiendo la clase media. En esta
guerra sin tiros pero con seis millones de bajas, aumento de las clases
enriquecidas, tragedias familiares, dramas universitarios y matrimonios
rotos por el catalizador canalla de una crisis que huele a estafa, las
clases medias siguen perdiendo la guerra. Y cada día el parte de bajas
aumenta. Ahora estamos perdiendo las calles. Poco a poco. A paso de
costalero guapo. Llevando el barco sobre los pies y moviéndose al compás
de la marcha que toca la corrección política. Soleá dame la mano. Dame
la mano que es mucha la soledad de esta clase social que lo está
perdiendo todo: el trabajo, la dignidad, el sustento, ¿el futuro?, no,
eso está lejísimo, está perdiendo el presente. Y con el presente está
perdiendo las calles, el ágora, el foro donde se encuentra la ciudadanía
para presentar un libro, para homenajear a las víctimas caídas por la
España constitucional en el Afganistán vasco de la capucha, el hacha y
la víbora. En esta guerra también estamos perdiendo las calles. Os lo
digo con la verdad y la desnudez del que nunca comió del pesebre y que,
orgullosamente, en esta curva ya pronunciada de mi vida, puede decir, de
la mano del Beni, que en mi hambre mando yo. Hasta que mande el hambre
más que yo. Y entonces engrosaremos la lista de caídos. Todo es posible
en la guerra.
La semana pasada y la anterior, según el parte de guerra, perdimos dos nuevas posiciones estratégicas. Una en una librería donde se negaron a presentar un libro sobre José Antonio. El miedo es el termómetro del fascismo, del toro que se vuelve buey de carretón. Esta España, a pesar de lo que tan hermosamente cantara Hernández, se ha vuelto un pueblo de bueyes. El toro, esa negra espuma de la tarde, se ha dormido. Y con Hernández hay que hacer sonar las latas y brillar las picas para que despierte. Alza, toro de España, levántate, despierta…, escribía el alma dolida de un Hernández patriota. Una librería se negó a dar cobijo a un escritor que había escrito sobre José Antonio. Y lo hicieron por miedo. Cuando miedo hay que tener a descubrirte con miedo a negar la libertad de expresión. Si yo tuviera un martillo, como aquella canción de Trini López que bailamos en nuestra perdida juventud, remachaba las puntillas que consagran las cuadernas constitucionales de las libertades para que, por ninguna rendija, entrara el miedo a la libertad. La clase media perdió aquel día una colina estratégica. Y el sábado, en la Pescadería, perdió toda la caja del pescao. Nos robaron el pescao de manera humillante.
Alza, toro de España, levántate, despierta. Tanto nos ha dormido el opio de la equidistancia, la morfina del panfilismo político que, el Día Nacional, un grupo de personas fue agredido salvajemente por una partida de jabalíes montunos que asaltaron la calle que nos pertenece. Esa calle llamada libertad. Libertad de reunión, de expresión y de manifestación. Los agredidos portaban banderas constitucionales. Y proclamaban el derecho inalienable de disfrutar del Día de todos los españoles reivindicando el Peñón. Yo no quiero del Peñón ni las chocolatinas «After Eight». ¿Soportar en este traje mal hilvanado por los nacionalismos soberanistas que aún es España a cuatro llanitos creyéndose el culo de la reina Isabel II? Tequieiyá. Pero estaban en su absoluto derecho de reivindicar el Peñón como otros salen a la calle con banderas republicanas a reivindicar la República y nadie les asalta, ni les canea, ni arroja brutalmente botellas de cervezas a las mujeres. Simplemente porque están en su derecho de hacerlo. Pero parece que las calles solo son de quienes se la roban a la libertad. E intimidan a los medrosos, a los pusilánimes. La calle no puede perderla la libertad a manos del infestas bacterias que afloran con la crisis. La calle es nuestro toro. Y ese toro, para finalizar con Hernández, es una clase media que busca las tablas porque no se despertó como despierta un toro, cuando se le acomete con traiciones lobunas…
La semana pasada y la anterior, según el parte de guerra, perdimos dos nuevas posiciones estratégicas. Una en una librería donde se negaron a presentar un libro sobre José Antonio. El miedo es el termómetro del fascismo, del toro que se vuelve buey de carretón. Esta España, a pesar de lo que tan hermosamente cantara Hernández, se ha vuelto un pueblo de bueyes. El toro, esa negra espuma de la tarde, se ha dormido. Y con Hernández hay que hacer sonar las latas y brillar las picas para que despierte. Alza, toro de España, levántate, despierta…, escribía el alma dolida de un Hernández patriota. Una librería se negó a dar cobijo a un escritor que había escrito sobre José Antonio. Y lo hicieron por miedo. Cuando miedo hay que tener a descubrirte con miedo a negar la libertad de expresión. Si yo tuviera un martillo, como aquella canción de Trini López que bailamos en nuestra perdida juventud, remachaba las puntillas que consagran las cuadernas constitucionales de las libertades para que, por ninguna rendija, entrara el miedo a la libertad. La clase media perdió aquel día una colina estratégica. Y el sábado, en la Pescadería, perdió toda la caja del pescao. Nos robaron el pescao de manera humillante.
Alza, toro de España, levántate, despierta. Tanto nos ha dormido el opio de la equidistancia, la morfina del panfilismo político que, el Día Nacional, un grupo de personas fue agredido salvajemente por una partida de jabalíes montunos que asaltaron la calle que nos pertenece. Esa calle llamada libertad. Libertad de reunión, de expresión y de manifestación. Los agredidos portaban banderas constitucionales. Y proclamaban el derecho inalienable de disfrutar del Día de todos los españoles reivindicando el Peñón. Yo no quiero del Peñón ni las chocolatinas «After Eight». ¿Soportar en este traje mal hilvanado por los nacionalismos soberanistas que aún es España a cuatro llanitos creyéndose el culo de la reina Isabel II? Tequieiyá. Pero estaban en su absoluto derecho de reivindicar el Peñón como otros salen a la calle con banderas republicanas a reivindicar la República y nadie les asalta, ni les canea, ni arroja brutalmente botellas de cervezas a las mujeres. Simplemente porque están en su derecho de hacerlo. Pero parece que las calles solo son de quienes se la roban a la libertad. E intimidan a los medrosos, a los pusilánimes. La calle no puede perderla la libertad a manos del infestas bacterias que afloran con la crisis. La calle es nuestro toro. Y ese toro, para finalizar con Hernández, es una clase media que busca las tablas porque no se despertó como despierta un toro, cuando se le acomete con traiciones lobunas…
J. Félix Machuca.
publicado en ABC de Sevilla el 16 de Octubre de 2013
publicado en ABC de Sevilla el 16 de Octubre de 2013
miércoles, 3 de julio de 2013
VIENTOS DEL PUEBLO
No se debe llorar, que no es la hora,
hombres en cuya piel se transparenta
la libertad del mar trabajadora.
Quien se para a llorar, quien se lamenta
contra la piedra hostil del desaliento,
quien se pone a otra cosa que no sea el combate,
no será un vencedor, será un vencido lento.
Español, al rescate
de todo lo perdido.
¡Venceré! has de gritar sobre cada momento
para no ser vencido.
Si fuera un grano lo que nos quedara,
España salvaremos con un grano.
La victoria es un fuego que alumbra nuestra cara
desde un remoto monte cada vez más cercano.
Miguel Hernández
hombres en cuya piel se transparenta
la libertad del mar trabajadora.
Quien se para a llorar, quien se lamenta
contra la piedra hostil del desaliento,
quien se pone a otra cosa que no sea el combate,
no será un vencedor, será un vencido lento.
Español, al rescate
de todo lo perdido.
¡Venceré! has de gritar sobre cada momento
para no ser vencido.
Si fuera un grano lo que nos quedara,
España salvaremos con un grano.
La victoria es un fuego que alumbra nuestra cara
desde un remoto monte cada vez más cercano.
Miguel Hernández
lunes, 24 de junio de 2013
EL PALI, EN EL XXV ANIVERSARIO DE SU MUERTE
UN PRADO SEMBRADO DE PAPAS
Hacíamos aquel ABC sevillano con el periodismo anónimo que don Antonio
Burgos Belinchón ha sacado a hombros de su experiencia laureada por l a
Puerta del Príncipe de los Ingenios Recuadrados. Se publicaba entonces
una página diaria titulada «Los debates de ABC». Tres personas
destacadas de la ciudad daban su opinión acerca de un tema de
actualidad. Y allí estaba el guardia que suscribe, con sus veintipocos
años cuajados de inseguridades y esperanzas bajo palio de juventud,
agarrado al auricular del teléfono (aquellos inefables terminales
blancos y gordos, ligeros pero inspiradores de confianza), buscando en
los quiebros de la voz interlocutora el camino más corto para ganarse su
confianza y el reconfortante «sí, quiero» a la propuesta del periódico.
Aquella tarde le tocó al Pali, que levantó su auricular, arrellanado no en el sitial de la acera sino en el sofá de su salón sin ventanas al que se asomaba ora su madre ciega ora su perra Triana, y con aquella amabilidad antigua como su guitarra de plata y su devoción por José Antonio, escuchó pacientemente, algo jadeante ya, mi cantinela.
—Buenas tardes, don Francisco. ¿Le importaría contestar a una encuesta que estamos haciendo sobre qué haría el encuestado con el Prado de San Sebastián, que, como usted sabe, está vacío desde que la Feria a Los Remedios fue trasladada?
—De don Francisco nada, niño. Paco, y va que chuta. —De acuerdo;
usted perdone, Paco. Se hizo un silencio que me hizo temer que Francisco
Palacios se hubiera quedado dormido (era esa hora pajolera de la siesta
en que los periodistas despegamos). Pero no, la voz de El Pali sonó por
aquel teléfono blanco y gordo como él.
—Poh mira, yo lo sembraba de papah pa tené papahaliñá frescah tol año, ¿sabe?
Y se quedó tan pancho, y yo conteniendo la risa mientras Manolo Ferrand, Paco Navarro, Paco Gómez, Manolo Ramírez, Antonio de la Torre, Lola Meiriño, Manolo Rodelas y Carlos Bernal se jartaban de reír al escucharme repetir la frase del Pali. Como se estarán riendo ahora en el Prado inmarchitable con las ocurrencias del Pali, que estará apoyando su papada sobre los brazos cruzados en el respaldo de la silla que le habrá puesto San Pedro para que haga aún más infinita si cabe la sonrisa del Padre Eterno.
Ángel Pérez Guerra
Publicado en ABC de Sevilla el día 24 de Junio de 2013
Publicado en ABC de Sevilla el día 24 de Junio de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
SEVILLA RINDE HOMENAJE A AQUILINO DUQUE
El pasado martes 7 se celebró la primera jornada del merecido homenaje
al escritor sevillano Aquilino Duque. El primer acto del homenaje fue
escenificado en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, con la sala
de actos llena de público, en el magnífico marco de la Casa de los
Pinelo, de la calle Abades de Sevilla, la directora de la Academia,
Enriqueta Vila, dio la bienvenida a los presentes y tuvo unas breves
palabras para el homenajeado para, a continuación, tras las breves
intervenciones de los directores de la Fundación de Cultura Andaluza y
de la Casa de los Poetas, dar la palabra a los tres ponentes
que dictarían sendas conferencias sobre la obra novelistica de Duque. El
primero en intervenir fue el poeta y profesor de literatura Jacobo
Cortines, quién se fijó en la nueva entrega de las memorias del
escritor, La Invención de la Pólvora, que edita Renacimiento y estará en
breve a la venta. Original fue la intervención de José Julio
Cabanillas, quien remarcó algunas características personales de la prosa
del autor homenajeado. Por último, José Alberich realizó un repaso de
la obra prosistica del autor, cerrando el acto el homenajeado con, una
vez más, un discurso brillante y de inteligente humor.
La segunda parte del homenaje se trasladó a La Carbonería, local de
histórica tradición cultural en la hostelería sevillana, donde Alicia
Serna interpretó diversos palos flamencos con letras de Aquilino Duque,
fue acompañada a la guitarra por el tocador Juan Jesús Bermúdez.
Al día siguiente el Alcalde de Sevilla, descubrió una placa en honor de
Aquilino Duque en los sevillanos Jardines del Valle. Por la tarde, las
veladas literarias se trasladan a la Casa de los Poetas, en el Casino de
la Exposición, para tratar la obra ensayística y la poesía de Aquilino
Duque.
La Asociación Cultural Fernando III junto a la Asociación Cultural Ademán han estado presentes en estos actos,
celebrando el reconocimiento de la ciudad a tan insigne intelectual,
que, no ha dejado de recordar en sus entrevistas de estos días, su labor
junto a las asociaciones como el sonado acto literario de homenaje al
escritor Agustín de Foxa.
miércoles, 1 de mayo de 2013
JAVIER CASTRO-VILLACAÑAS EN SEVILLA
El Salón 'Foro Cívico' de la Librería Beta en la céntrica calle Sierpes de Sevilla ha acogido tanto la presentación de la segunda edición de "El fracaso de la Monarquía" (Ed. Planeta) de Javier Castro-Villacañas como la mesa redonda titulada ¿Y después de Juan Carlos I, qué?.
(El autor del libro, Javier Castro-Villacañas)
Tras la introducción del acto por el presidente de la A.C. ADEMÁN -Javier Compás-
y ante un público que llenaba completamente el aforo, condujo el acto y
moderó la mesa redonda el escritor y abogado sevillano, José Manuel Sánchez del Águila.
Un público variopinto en edad y procedencia, profesores universitarios,
alumnos, profesionales libres, curiosos atraídos por el tema y gente de
la cultura sevillana, acompañaron a los intervinientes participando
además en un interesante debate que se alargó espontáneamente y continuó
en la calle.
(Fotografía panorámica de la concurrencia en el Foro de la Librería Beta)
Pudimos ver al presidente de la Asociación Cultural Fernando III departiendo con el profesor Luis F. Rull (Catedrático de Física y miembro del Consejo Editorial de El Mundo) y con el polifacético abogado sevillano, José María Font. Ambos acompañaron al autor y a José Manuel Sánchez del Águila en un acto oportuno sobre un libro imprescindible.
(De izquierda a derecha, José María Font, Sánchez del Águila, Castro-Villacañas y el profesor Rull)
La ampliación de la Democracia, la lucha contra la corrupción y la
necesidad de reforzar la unidad de España fueron los principales
mensajes transmitidos por Javier Castro-Villacañas que orló su presentación con referencias a los poetas León Felipe, Antonio Machado y Angel María Pascual.
jueves, 18 de abril de 2013
lunes, 1 de abril de 2013
JOSÉ MARÍA CARRASCAL EN SEVILLA
El pasado miércoles 20 de Marzo
en el salón principal de la Fundación Valentín de Madariaga, tuvo lugar la
presentación del nuevo libro del periodista José María Carrascal, La Batalla de
Gibraltar, donde el autor narra todo el proceso de negociaciones y
desencuentros de la diplomacia española con las autoridades británicas, que aún
mantienen la situación colonial de la Roca, a pesar, de las resoluciones de la
ONU a favor de una negociación con España para la resolución del problema.
El amplio y bello salón del
antiguo consulado estadounidense, se llenó en su totalidad, más de cien
personas que siguieron atentamente la presentación. Abrió el acto el Gerente de
la Fundación Valentín de Madariaga, Luis García de Tejada, tras él Javier
Compás, presidente de la Asociación Cultural Ademán, agradeció a los presentes
su asistencia, a la Fundación Madariaga por acoger el acto y al presentador del
autor, a éste y a la editorial, por su colaboración en la presentación, tras lo
cual dedicó unas breves palabras al presentador del autor, el jefe de
informativos de la Cadena COPE, Eusebio Pérez, quien, a su vez, hizo la
presentación del autor.
José María Carrascal, autor del libro, expuso el proceso de documentación y elaboración del texto, todo trufado con sus jugosas anécdotas vividas a lo largo de su dilatada experiencia profesional como periodista en las zonas más candentes del panorama internacional a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
Tras las intervenciones de
presentadores y autor, se inició un animado debate suscitado por las preguntas
del público, muy interesado en el tema de la recuperación de este trozo de
España en manos extranjeras, con cuestiones planteadas incluso por gente muy
joven que asistió al acto.
A la conclusión, Luis Valiente,
de editorial Actas, el autor, José María Carrascal y miembros de la Asociación
Cultural Ademán, compartieron una agradable cena en el sevillano restaurante
Jabalón, donde se siguió con la animada tertulia y con las anécdotas y
vivencias de tan magnífico comunicador cual es José María Carrascal.
jueves, 21 de marzo de 2013
IN DUBIO CONTRA REO
(pincha en la imagen para ampliar)
Por su indudable interés reproducimos el artículo del Premio Nacional de Literatura Aquilino Duque en La Gaceta.
martes, 12 de marzo de 2013
PRESENTACIÓN EN SEVILLA DE "LA BATALLA DE GIBRALTAR"
El próximo 20 de Marzo en la Fundación Valentín de Madariaga, tendremos oportunidad de acompañar a la Editorial Actas en la presentación de la nueva obra de José María Carrascal, 'La batalla de Gibraltar'.
Junto con el autor, intervendrá en el acto el periodista de COPE, Eusebio Pérez Fernández y el presidente de ADEMÁN, Javier Compás.
Hora: 19.45 horas .
Entrada libre hasta completar aforo.
lunes, 11 de marzo de 2013
VISITAMOS EL MUSEO MILITAR DE SEVILLA
En la mañana del
pasado sábado 9 de marzo, un nutrido grupo de miembros y amigos de nuestra asociación nos dimos cita en la monumental Plaza de España para
asistir a la visita programada al Museo Histórico Militar de Sevilla que habiamos concertado con el objetivo de admirar y saber más acerca de este poco conocido museo para la mayoría de los sevillanos, y de
esta manera mostrar la cultura y tradición militar que tan ligada ha estado a la
ciudad de Sevilla a lo largo de su dilatada historia.
Acompañados
por un simpático y acreditado guía, recorrimos los distintos espacios y
muestras que se exhiben, haciendo una trayectoria cronológica entre
distintos uniformes, banderas, insignias, así como objetos personales de
militares famosos como el General Castaños, vencedor en la Batalla de
Bailén en 1808.
Ya en la planta baja del museo pudimos contemplar la gran colección de armas históricas que se encuentran expuestas, tales como espadas, sables, fusiles, pistolas, cañones y curiosos prototipos. Entre las armas blancas había una réplica de la Tizona, la espada del Cid Campeador.
Cabe reseñar la maqueta que reproduce la ciudad de Sevilla en el año 1248 y las operaciones estratégicas que tuvieron lugar durante el asedio por las mesnadas de San Fernando para la reconquista por Castilla. Así transcurrió la visita entre interesantes explicaciones y anécdotas.
Desde aquí agradecemos la gran acogida que ha tenido la actividad, así como la plena disposición de los responsables del museo y el buen hacer del guía que nos ilustró con sus amplios e interesantes conocimientos.
miércoles, 6 de marzo de 2013
ENIGMAS Y MISTERIOS DE LOS ALMOGÁVARES
En el magnífico salón de actos del Casino Militar de Sevilla, se celebró
el pasado 6 de Marzo la presentación del último libro publicado del
profesor Guillermo Rocafort, economista, abogado e historiador, en esta
última faceta, especializado en la historia de los almogávares, primera
línea de combate de los Reinos Cristianos durante la larga Reconquista
de la Península Ibérica y punta de lanza contra las tropas invasoras
musulmanas. También su papel en la expansión de los reinos cristianos
ibéricos en ultramar.
La presentación corrió a cargo del Presidente de la Asociación Cultural
Ademán, Javier Compás, que habló sobre los muchos méritos del autor tras
la bienvenida del Coronel Director de la institución anfitriona. Tras
las breves palabras de los presentadores, Rocafort realizó una amena, a
veces incluso cinematográfica exposición, por su pasión por el tema y
plasticidad de su narración, que mantuvo atento al nutrido público que
casi llenaba la sala y que, a la finalización de la exposición realizó
interesantes preguntas sobre el tema de la noche.
Rocafort, caballero legionario, comprende como nadie el espíritu de esta
tropa cuya alma se ha transmitido por generaciones al soldado español.
A. C. Ademán
domingo, 24 de febrero de 2013
jueves, 3 de enero de 2013
ASCENSIÓN Y CUMBRE AL TORRECILLA
2 de enero de 2013, ascensión y cumbre al Torrecilla, pico más alto de Andalucía Occidental por parte de la Agrupación Excursionista La Lobera (AC. Fernando III).
"Al cielo se alza
la firme promesa,
hasta las estrellas
que encienden mi fe"
la firme promesa,
hasta las estrellas
que encienden mi fe"
Feliz y Próspero 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)