jueves, 30 de diciembre de 2010

NAVIDADES 2010: FUEGO Y NIEVE













"Y dá esta vida
como botarías una flor
corre fuerte amigo mío
que aquí el tiempo no perdona
y friega esas circunstancias
esas caras cansadas
esas cabezas sin corazón
de una vida gastada mal
y sube siempre un poco más
y dá siempre un poco más
que aquí nada te queda cerca
que aquí nada es regalado"


jueves, 23 de diciembre de 2010

¡FELICES FIESTAS!

UNA BUENA NOVELA PARA ESTA NAVIDAD

ENTREVISTA A JAVIER COMPÁS, AUTOR DE "LA PLAYA DE LOS ALEMANES"

Javier Compás
Escritor, presidente de la A. C. Ademán, Sumiller.

Entrevista de Félix J. Machuca. ABC 20-12-2010

No hace tiempo de playa. Pero sí lo hace para adentrarse en aquellos litorales gaditanos donde se esconden secretos nazis. Esa es "La Playa de los Alemanes" que acaba de escribir Javier Compás. (Jirones de Azul).

Con Vargas Llosa

Paseando por el centro, en el escaparate de la librería Céfiro, Javier Compás vió su novela "La Playa de los Alemanes" justo al lado de la última de Vargas Llosa y por encima de la de Eduardo Mendoza. Eso no se ve siempre. Y para que conste en acta fotografió el escenario y se lo envió a su editora, Rosa G. Perea (Jirones de Azul) como una de esas bromas que nos deparan el deseo y la realidad cuando se guiñán el ojo y se vuelven amables cómplices de los sueños de autor. Compás prepara ya su próxima entrega, que va de arte, pintores y antigüedades mientras me insiste en un aspecto de su reciente novela: no es solo un relato de nazis. Sevilla, la Sevilla del centro histórico, es también un personaje que aparece en la novela y no solo como un escenario.


En la portada de su novela hay un trozo de costa y, arriba, amenazante, la cruz gamada. ¿Está ud. en disposición de asumir ciertos riesgos?

—Llevo asumiéndolos bastante tiempo. Y siempre es ingrato moverse en una situación liberal, abierto a todo, a criticarlo todo y a poner bien, aunque sea políticamente incorrecto, al que haya que poner bien.

—Se lo digo porque estoy convencido de que algunos, que no leen mucho e interpretan sesgadamente, intentarán crucificarlo…

—Un libro que en la portada tiene la cruz gamada puede ser que defienda o ataque lo que representa ese símbolo. Últimamente es usual criticar lo que representa esa cruz. Para descubrir lo que pasa en mi libro con esa bandera habrá que leerlo.

—Dejemos el tema y vayamos a su novela. ¿Realidad, ficción, fifty fifty, literatura al fin y al cabo?

—Literatura al fin y al cabo, con sustrato de realidad, pasajes históricos reales pero con una poderosa aportación fantástica creada por mi calenturienta mente.

—Pero siempre ha existido ese runrún de nazis escondidos en la costa y en la sierra andaluza, tras la caída de Hitler. ¿Ud bucea históricamente en aquellas peripecias?

—Algunas noticias tengo de ellos. Pero de escondidos nada. Vivían a cara descubierta, habían sido aliados durante la guerra civil y España fue pro eje hasta la mitad de la segunda Guerra mundial, cuando le empezó ir mal a Alemania.

—No se ocultaban pero tampoco lo pregonaban…

—Si es así. León Degrelle fue reclamado por el gobierno belga para ser juzgado y por una cosa o por otra nunca fue entregado a los aliados. Se quedó aquí, en Constantina.

—Es capaz de adelantarme un título periodístico sobre aquellos nazis en Andalucía más real que literario…

—La costa andaluza fue un refugio de antiguos nazis tras la segunda guerra mundial.

—Por cierto, usted sigue siendo miembro y ahora presidente del grupo cultural «Ademán», últimamente empeñado en la loable tarea de derribar ciertos mitos guerracivilistas entre los escritores literarios de la época. ¿Se entiende ese deseo o no?

—El que haya asistido a nuestros actos culturales de este año y ha escuchado lo que allí se ha dicho, no tendrá la menor duda de que, efectivamente, tenemos ese espíritu: el de superar antiguas rencillas culturales por motivos políticos y normalizar el mundo literario en España.

—¿Están ustedes agradecidos a la intolerancia absoluta de IU municipal que boicoteó un homenaje literario a Foxá y os proyectó, en cambio, como asociación cultural?

—No. Yo hubiera preferido que se hubiera tratado a «Ademán» con todos sus derechos de asociación cultural y, por tanto, de libre acceso a un centro cívico, antes de que se nos amordazara por sectarismo político.

—Los Tribunales también han hablado contra aquella arbitraria decisión y han condenado a la señora Medrano a pagar una seria fianza…

—«Ademán» jamás juzgará la decisión de un juez. Pero qué duda cabe que un político que se dice al servicio de los ciudadanos debe velar por los derechos cívicos y jamás cercenarlos

—Creo haberle oído al señor Torrijos que esa decisión jurídica le parece desproporcionada y no propia de estos tiempos…

—Lo que no es propio de estos tiempos es censurar actos culturales.

—Pero IU entiende que sus apuestas culturales son actuales y progresistas.

—La base de la posición de IU para prohibir el acto de homenaje a Foxá fue por motivos ideológicos. Y yo creo que por motivos ideológicos no se debería prohibir ningún acto cultural, salvo que exaltara el odio y la violencia, cosa que sí hacen grupos extremistas de ideas aberchales invitados a actuar en Sevilla.

—¿Le parece que olvidemos el asunto? Por qué no me indica un buen vino para brindar por su novela…

—(Risas) Para que no se enfade nadie y ya que estamos en Andalucía, un buen Tio Pepe frío sería aconsejable.

—¿Y otro para brindar por la buena literatura?

—El que más me gusta para leer es un buen amontillado

—Y, por favor, con este no se corte: recomiéndenos uno muy español para brindar por la libertad y contra las falsas alarmas…

—Lo voy a sorprender con un vino muy español: un cava catalán. Es el que mejor cuadra a estas fechas.


extraído de www.laclavecultural.es

martes, 14 de diciembre de 2010

NAVIDADES 2010 EN BÉLGICA-FLANDES


Con motivo de las inminentes Fiestas Navideñas, nuestra asociación ha organizado un viaje a las maravillosas tierras de Bélgica-Flandes.

En este estupendo viaje promovido por la Asociación Cultural Fernando III, primero que organizamos como asociación fuera de nuestro País, tendremos la oportunidad de entrevistarnos con diferentes colectivos ciudadanos y asociaciones culturales de Bruselas y Amberes que nos mostrarán la forma de organización de la que disponen y las diferentes actividades, proyectos e iniciativas cívico-culturales que desarrollan en sus ciudades.

Del mismo modo y gracias a la hospitalidad de los responsables de dichos colectivos belgas y flamencos, los componentes de la expedición de la A.C. Fernando III podremos disfrutar de diferentes actividades lúdicas, como fiestas de confraternización y conciertos de música tradicional, degustación de gastronomía típica de la región, tours turísticos y visitas de interés histórico-artístico, etc

En este viaje al corazón de Europa, los socios y amigos de la A.C Fernando III también aprovecharemos para celebrar una cena de Navidad en compañía de nuestros anfitriones belgas y flamencos.

La cena asociativa que tradicionalmente celebramos todos los años en Sevilla por estas fechas, se anunciará convenientemente en los próximos días, todos aquellos interesados en acudir pueden escribirnos a nuestro correo electrónico para reservar su cubierto: noviembre1248@yahoo.es

¡Felices Fiestas!

jueves, 9 de diciembre de 2010

viernes, 29 de octubre de 2010

ROSALES Y LORCA FRENTE A LA POLÍTICA


El centenario del nacimiento del poeta granadino Luis Rosales con el matiz clave de su amistad con Federico García Lorca, que le marcó profundamente, centró ayer la sesión de homenaje al poeta y ensayista organizada por las asociaciones culturales Fernando III y Ademán, celebrada en el Club Antares, y cuyo fin último era desentrañar en el marco de aquella relación, fructificada en tiempos de la preguerra civil, entre dos escritores de ideologías contrapuestas, la realidad de una convivencia en paz y armonía. Volver a ese espíritu, en medio de la diversificación social y política, es la idea que quedaba sobre la mesa de la mano de la literatura y de los recuerdos.

Así lo explicó a ABC Javier Compás Montero de Espinosa, presidente de la Asociación Ademán, que como se recordará saltó a las páginas de los periódicos junto a la Fernando III, por la prohibición de la delegada de Participación Ciudadana, Josefa Medrano, de celebrar un homenaje en octubre de 2009 al escritor Agustín de Foxá en el centro cívico Tejar del Mellizo. Un caso por el que la política de IU está procesada y por el que ambas entidades piden hasta dos años de prisión y once de inhabilitación.

Posturas intolerantes

Javier Compás, en este sentido, indicó que el homenaje a Luis Rosales se incardina precisamente en una actitud contrapuesta a la Josefa Medrano, «un caso que sigue su camino en el Juzgado», exponiendo que se trataba de «un acto contrario a la postura intolerante por motivos políticos»de la delegada de IU.

En esta ocasión, las citadas asociaciones tampoco han podido acceder al citado centro cívico ni al de la Buhaira, pues, según la respuesta municipal, estaban ocupados para esta fecha.

El homenaje, concretamente, en el que estuvo presente Luis Rosales López de Carrizosa, nieto del poeta, contó con las intervenciones del escritor, periodista y colaborador de ABC, Francisco Robles, y el escritor y periodista, José Antonio Martín Otín, «Petón», autor del libro «La desesperación del te. 27 veces Pepín Bello». Respectivamente se ocuparon de las correspondencias literarias entre ambos poetas, los puntos en común de sus obras, y el ambiente de preguerra y amistad en los que vivieron Rosales y Lorca, en el que precisamente Pepín Bello jugó el papel fundamental de aglutinar a la generación del 27. «Petón» denunció las calumnias que soportó Rosales durante toda su vida en relación con la muerte de Lorca.

Quedó también un testimonio filmado una de las tardes en las que José Antonio Martín acudió a la cita semanal con Álvaro Sáez de Heredia, y que fue proyectado ayer en el transcurso del homenaje literario.

Hablando a la cámara

A la cámara, Pepín Bello habló de Lorca y de su comprensión del tiempo en que vivían, de la amistad de ambos, que junto a la literatura lo superan todo, porque para «Petón» «más que a las dos Españas Lorca y Rosales pertenecían a la tercera España, aquella que superaba a las dos». Pero, la grabación, una joya en cuanto a documentación, también recoge el testimonio de la amistad del poeta granadino asesinado y José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española.

Por su parte, Francisco Robles, rompiendo el tópico del enfrentamiento de escritores de ideologías políticas enfrentadas, trazó los paréntesis entre Lorca y Rosales, su brillantez y su capacidad de seducción, su coincidencia en Gustavo Adolfo Bécquer en el tratamiento del amor, la utilización del surrealismo al modo español, integrado en la razón, y, habló de la relación que se estableció entre el poeta muerto y el poeta vivo, que dejó a Rosales siempre a la sombra de Lorca.

Robles se refirió también al exilio interior de Luis Rosales y a su rebeldía contra el franquismo, leyendo tres poemas de la Guerra Civil, en el que el poeta descubre lo peor de la contienda y vaticina lo que después sucedió en España.

Aurora Florez
ABC 29/10/2010


jueves, 7 de octubre de 2010

DOS AMIGOS EN LA TRAGEDIA DE ESPAÑA

(pincha en la imagen para agrandar)

Las asociaciones culturales Fernando III y Ademán, organizan un acto literario como homenaje al poeta andaluz Luis Rosales, con motivo del centenario de su nacimiento. En el evento, subtitulado Dos poetas, Rosales y Lorca, dos amigos en la tragedia de España, intervendrán el escritor, periodista y columnista de ABC, Francisco Robles, y el escritor y periodista, José Antonio Martín Otín.

El homenaje literario tendrá lugar en la Sala Syrius del Club Antares de Sevilla, a las ocho de la tarde del próximo jueves 28 de Octubre de 2010.

La entrada es libre hasta completar aforo.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

XI PREMIO JOAQUÌN ROMERO MURUBE


El próximo 6 de Octubre se cumplirá un año del homenaje literario a Agustín de Foxá que las asociaciones Ademán y Fernando III organizaron en el centro cívico el Tejar del Mellizo. Dicho acto fue prohibido en el último momento por orden política, según declaró en el juzgado la ex-directora del centro cívico, por orden de la concejal comunista del Ayuntamiento de Sevilla, Josefa Medrano. El acto, celebrado al final a la intemperie, gracias a la encomiable actitud de los escritores invitados, Aquilino Duque y Antonio Rivero, y del público asistente, que no tuvieron empacho en celebrar el acto bajo las estrellas del parque lindante con el local.

Ese acto de arbitraria censura cultural tuvo amplísima repercusión en los medios de comunicación, que, mostraron la indignación general propiciada por la actitud del Ayuntamiento sevillano.

El periodista de ABC Alberto García Reyes, publicó en su día el bello artículo que reproducimos a continuación, y que ha merecido el premio periodístico Joaquín Romero Murube, poeta sevillano que da nombre al premio y que, curiosamente, también aparece citado en el artículo.

La pieza es un canto a la tolerancia, por cuyas líneas aparecen poetas falangistas y otros, de distinto signo político, de los que se valora la belleza de su obra y no sus inclinaciones ideológicas.

Nuestra más sincera enhorabuena a Alberto García Reyes.


POEMAS DEL OPROBIO

Me senté frente al pintor para que el niño tuviera entretenimiento en la plaza mientras me bebía sus versos.Me emborraché.Perdí la noción de mí mismo y de mi criatura hasta que la jacaranda me espabiló. Dejó caer su morada mansedumbre sobre aquella dicha. Una flor despertando al jardinero. «Por el cielo va deshecha / la flor de mis voluntades. / ¡Ay,se me corta la vida/en el cristal de esta tarde!». Romero Murube. Estaba leyéndolo porque me recordó Eva Díaz Pérez la vez que se puso la camisa falangista para recibir a Salazar en suAlcázar.Mi rebelión interna me obligaba. Don Joaquín,poeta del magnolio, se puso la camisa de Falange, fue Rey Mago del Ateneo y veneró a Gerardo Diego, aquel fascista que hasta dedicó un soneto a José Antonio. El conservador de los olores de Sevilla ha de estar vetado. De nada servirá a los absolutistas de la comuna saber que escondió a Miguel Hernández en el Alcázar o que publicó, con el aliento de Queipo de Llano en su cogote, siete romances contra la muerte de Lorca: «¡A ti, en Vizna, cerca de la fuente grande, hecho ya tierra y rumor de agua eterna y oculta!».

Leía hipnotizado a Romero junto a los acantos del Museo cuando el niño, siempre tan inquieto el diablillo, me pidió que le contara el cuento que me traía entre manos. Ay, hijo mío, en qué bretes me pones. Cómo te cuento que en esta España de trincheras, donde las ideas están parceladas y el rencor está legislado no tenemos libertad para emocionarnos, que es la más básica de las libertades. Nos han prohibido a Ridruejo, a Leopoldo Panero, a Luis Rosales. Los caciques van a oscurecer las casas encendidas de nuestra literatura porque la ignorancia les impide leer sin miopía. Acabarán por quitarnos de las librerías hasta las profecías que José Hierro plumeó en las revistas del Régimen. «Después de todo, todo ha sido nada,/a pesar de que un día lo fue todo./Después de nada, o después de todo/supe que todo no era más que nada».

El niño se removió en mi regazo mientras elucubraba. Y volvió a salir corriendo hasta los lienzos.Contemplé su inocencia y seguí pensando. La censura a Foxá es el paradigma de nuestra decadencia. Por eso me obstino en limpiar mi sien de este oprobio. Leo a Alberti, a Semprún, a Brecht, a Hernández, a Neruda y sólo veo en ellos poesía. Leo a Alfaro, a Sánchez-Mazas, a Vivancos, a Celaya y sólo veo en ellos poesía.

¡Niño, ven, escucha esto!: «¡La muerte, aquí , frente a esta augusta calma/ del mar antiguo, en soledad sonora!... / Pero algo bulle en mi raíz de tierra/que opone, dulce su repulsa leve.../¡Sin mares ni colina, allá en la dura / tierra caliente, en mi Sevilla eterna!». Es de Romero Murube, el falangista que lloró a Lorca. Óyelo, que yo no voy a prohibirte que vivas, hijo mío.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

AGRUPACIÓN EXCURSIONISTA "LA LOBERA"


Una nueva iniciativa nace del seno de nuestra Asociación, en este caso presentamos a todos nuestros amigos y simpatizantes la Agrupación Excursionista "La Lobera".

Acampadas, senderismo, escalada, disfrute y respeto por la Naturaleza y por el mundo animal serán los ejes que dirijan la actividad y la vida de este nuevo e ilusionante proyecto excursionista que porta como emblema el nombre de la que fuera espada de nuestro Rey Santo, Fernando III: "Lobera"

El próximo sábado 2 de octubre ya empezamos con las marchas por nuestra Sierra Norte sevillana, en esta ocasión nos desplazaremos hasta los bellos parajes del Cerro del Hierro.

Todos aquellos amigos interesados en venir pueden solicitarnos más información escribiendo a nuestro correo electrónico: noviembre1248@yahoo.es

"Y en lo alto las estrellas".

lunes, 6 de septiembre de 2010

FERNANDO III CON LOS MÁS NECESITADOS

Ha descendido el número de inmigrantes que utilizan los comedores sociales en Sevilla y subido, por el contrario, el de los españoles, según las Hijas de la Caridad.

La crisis se está cebando con los más pobres y los comedores sociales son un buen termómetro de las necesidades sociales. Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que gestionan dos comedores sociales en Sevilla, están desbordadas por la demanda de personas que acuden en solitario y de numerosas familias con menores. La demanda es tal que la asociación «Tu Si Puedes», la Orden de San Juan de Dios y la Orden de Malta se han puesto manos a la obra y abrirán en breve dos nuevos comedores sociales en la capital.

El comedor social de Triana da cada día cerca de 300 comidas calientes y bocadillos para la cena. El comedor dio en 2009 un total de 76.533 comidas, un 15% más que el año anterior, y 77.027 bocadillos. Además, ofreció 5.398 duchas, un 9% más que el año pasado. El pasado año, este comedor social atendió a 5.961 personas mayores de edad, de las que el 32% acudieron por primera vez a ese centro. El 77% de los usuarios fueron hombres frente al 23% de mujeres, y el 66% fueron extranjeros frente al 34% de españoles. Además, tiene un economato con precios simbólicos al que acuden familias a las que las parroquias y hermandades dan vales para poder surtirse de alimentos.

En cuanto al comedor social de las Hijas de la Caridad en el Pumarejo, cada día lo utilizan unas 270 personas, de las que el 65% son inmigrantes. Las hermanas de la Caridad han detectado una caída de los inmigrantes «porque muchos han vuelto a sus países de origen y un aumento de los españoles, «gente que no venía desde hace un montón de años o que no lo había hecho nunca». Para las familias con menores a su cargo, el comedor facilita alimentos para que los puedan cocinar en casa.

La Orden de Malta, de la que es delegado en Andalucía Fernando Parias, abrirá en el primer semestre de 2011 otro comedor social en el distrito Macarena. La cocina tendrá capacidad para 200 comensales. El comedor funcionará de lunes a viernes con voluntarios. Quienes deseen colaborar con este proyecto pueden dirigirse a «andalucía@ordendemalta.es».

Por otra parte, la asociación «Tu Sí Puedes» y la Orden San Juan de Dios abrirán este mes un comedor social en la calle Misericordia 8. Comenzará dando cien comidas diarias, así como servicios de higiene y aseo, asistencia social y ropería. La asociación, que tiene 300 socios, necesita otros 200 para sufragar los gastos de mantenimiento del comedor. Además, solicita voluntarios para atender los comedores, a razón de 10 diarios (para más información, tlf 955 13 18 02).

La Asociación Cultural Fernando III intensificará su acción social para el curso 2010-2011, en este sentido queremos incrementar considerablemente los repartos de comida y ropa, así mismo retomaremos los turnos de trabajo en comedores sociales que ya emprendimos en diciembre pasado, marcándonos el objetivo de captar un mayor número de voluntarios para esta labor solidaria.

Todas aquellas personas que deseen colaborar con nuestra asociación donando ropa o alimentos para su distribución a entidades benéficas sevillanas, o bien deseen compartir parte de su tiempo libre realizando trabajos voluntarios en comedores sociales a través de nuestra entidad, pueden ponerse en contacto con nosotros escribiendo a nuestro correo electrónico: noviembre1248@yahoo.es

Erradiquemos entre todos la miseria, la injusticia y el hambre en nuestra sociedad.

Te esperamos.

martes, 17 de agosto de 2010

FERNANDO III TAMBIÉN EN PALENCIA


La A.C.T. Fernando III el Santo celebró el último fin de semana de mayo la festividad de San Fernando con la tradicional misa en la capilla de San Fernando de la Catedral palentina. Además se celebró una cena de hermandad en la que participaron gran parte de sus socios, así como nuevos simpatizantes de la Asociación.

Durante la cena, se recordó todo lo hecho durante el último año por la Asociación, que aunque no ha sido poco, no debe de ser más que la primera piedra de un proyecto que necesariamente deberá seguir creciendo cada año.

Desde Sevilla felicitamos a nuestra asociación hermana en Palencia por su incesante actividad y por su crecimiento constante; Esperamos volver a encontrarnos con ellos en breve para confraternizar y seguir estrechando los lazos entre ambos proyectos asociativos.

Un fuerte abrazo para todos nuestros hermanos palentinos.



+ info de la A.C.T. Fernando III de Palencia:

http://actfernandoiiielsanto.blogspot.com



domingo, 15 de agosto de 2010

RAÍCES


Pocas pruebas del estado de postración de nuestro pueblo resultan tan contundentes como el enorme desconocimiento que posee sobre sí mismo, sus orígenes, su cultura, sus tradiciones, su historia. En la era de la escolarización general obligatoria, de la desaparición del analfabetismo, de millones de licenciados universitarios, en la época en la que la Arqueología, la Antropología, la Etnología, la Sociología, o el estudio de las Historias Medieval, Moderna y Contemporánea han gozado de un enorme desarrollo metodológico, de investigación, y cuentan con una enorme capacidad de irradiación de sus conclusiones al público en general, en la era de la televisión digital y de Internet… gran parte de la sociedad española continúa convencida de que los habitantes de esta Península descienden en buena medida de los árabes, y que muchas de las costumbres, festejos, ritos y tradiciones ancestrales serían de origen árabe[1]. Como enorme sería la huella lingüística árabe en las lenguas romances españolas[2]. En realidad, y sin entrar en las razones de fondo, el hecho de que estas ideas hayan calado entre los españoles es debido en parte a la constante labor de desinformación iniciada, como una lluvia incesante, en las escuelas y proseguida en radios, televisiones, publicaciones, exposiciones. Un martilleo incesante en el que colaboran políticos, periodistas, artistas y escritores, cuyo bagaje argumentativo muestra, en palabras de Serafín Fanjul (op. cit, p. 194-5): «…de modo dramático la indigencia documental y discursiva de algunos de los gurús omnipresentes en la inculta cultura española actual». Y si en algún territorio de nuestro país esto ha alcanzado cotas de histerismo es, como no, en Andalucía. Tierra en la que, además, a las memeces sobre el nardo y la chumbera, se han sumado las sandeces sobre el duende gitano ¡Qué cruz la de la Tierra de María Santísima!

Sin ser andaluz, los muchos años que he tenido la ventura de residir en una bellísima ciudad castellana del valle del Guadalquivir me han permitido ser testigo de los tristes efectos de esa lluvia, las más de las veces una llovizna persistente, pero demasiado a menudo un diluvio torrencial. Y me han obligado a oír las necedades de concejales y consejeros de «cultura», de periodistas y cronistas locales, o (éstas verdaderamente impagables) las de los políticos y militantes «nacionalistas andaluces», por no mencionar las de los lugareños convertidos al Islam o los musulmanes foráneos, que si no estuviesen originadas por una evidente motivación política y unos intereses absolutamente ajenos (en verdad radicalmente contrarios) al pueblo andaluz, constituirían una poderosa razón para iniciar expedientes de ingreso en clínicas mentales a quienes las rebuznan (con perdón de los nobles y sufridos jumentos por la comparación).

El espacio de un pequeño artículo no permite una exposición exhaustiva, ni siquiera una mera enumeración, de los ciclos festivos, los ritos, tradiciones, etc. que reflejan la naturaleza étnica (en todos los sentidos del término) de las gentes que pueblan la actual región de Andalucía y que testimonia su directa vinculación con el pueblo situado al inmediato septentrión, del que procedieron en su enorme mayoría los ancestros de los actuales andaluces[3]. Tampoco voy a entrar a describir y explicar los mecanismos sociales que desde hace apenas un siglo han popularizado algunos de los rasgos folklóricos más conocidos de la Andalucía actual como el flamenco, el «traje de gitana», etc.[4]. Otros lo han hecho ya con mucho mayor conocimiento de causa. Por mi parte, me voy a limitar a transcribir y comentar muy brevemente unos párrafos sobre etnología andaluza de Julio Caro Baroja entresacados de su conocido trabajo Los Pueblos de España, Madrid 1981 3ª edición. En las páginas de esta obra del antropólogo vasco se entremezclan párrafos en los que se aúnan juicios muy certeros con opiniones muy erradas sobre la realidad andaluza, combinación que, salida de un investigador de la talla de Caro Baroja, muestra el grado de confusión existente sobre la personalidad étnica de nuestro pueblo.

En las páginas 318 y ss. del vol. II, podemos leer: «El bereber, el indígena del África occidental ofrece características somáticas muy diversas a las del andaluz en conjunto (suponiendo, lo cual es mucho suponer, que haya un “tipo andaluz”). En cambio en el extremo sur de Andalucía, en Cádiz, se señala un núcleo de semibraquicéfalos cuyo origen puede estar en emigraciones de braquicéfalo armenoides (…)Ahora, los que hacen de éste el tipo general no dejan de cometer una falsedad, como la cometen también los que creen que en Andalucía todo es “flamenquismo”. Muchas de las costumbres de Castilla y del Norte se repiten allí, aunque otras de aire más peculiar caractericen el pueblo; paralelamente, el tipo europeo nórdico se halla, así como otro de aire romano, robusto y pesado, particularmente en las tierras altas, en donde las costumbres de clara raigambre europea están más enraizadas.

Entre ellas llama la atención la danza de espadas que tiene lugar con motivo de varias procesiones de fiestas invernales y primaverales (San Antón, San Benito y otras fiestas de marzo o abril) en el pueblo de Obejo (Córdoba). Existe en él una hermandad que tiene por patrono a San Benito, cuyos hermanos se dividen en “orantes” y “danzantes”. Un hermano mayor hay al frente de ésta que interviene en la danza de modo singular, danza que siempre que hay alguna calamidad debe ejecutarse En general, los fines de ella se reflejan de modo manifiesto en esta letrilla, que la suele acompañar, dicha por los que van en procesión: “Agua, Padre Eterno, agua, Padre Mío, que se van las nubes, sin haber llovido”. En tanto que dura la procesión, deben bailar los hermanos danzantes. La danza consta de cuatro tiempos de los cuales el de los puentes se parece al correspondiente de la espatadantzavizcaína. De repente, el hermano mayor, o danzante principal que va a la cabeza, queda aprisionado por los demás, que le apuntan al acuello con sus espadas. A este momento, tras el cual continúa la danza, se llama la “horca”. Esta hermandad, con sus cofrades de categorías diversas, su praesul, etc., recuerda de modo claro a las de los salios y otras romanas, uno de cuyos fines era impetrar ayuda del cielos para que la cosecha fuera buena».

La constatación de la nutrida presencia de las tipologías európidas en toda Andalucía no sólo procede de la experiencia personal del antropólogo sino de los resultados de ya una bastante extensa bibliografía antropológica que corrobora dicha densidad y a la que éste autor hace referencia más adelante[5]. Más allá de la presunta filiación romana o la analogía de uno de los tiempos con otro de la famosa danza vizcaína que sugiere Julio Caro Baroja, quien obvia la estrecha relación de las muy difundidas danzas de paloteo castellanas con las germánicas como la antropología alemana de principios del siglo pasado puso de manifiesto[6], y es que, dicho sea de paso, a Julio Caro Baroja, le costaba ver elementos etnológicos germánicos fuera del ámbito suevo-gallego, es éste un ejemplo entre muchos del tipo de costumbres presentes en las tierras meridionales y que, compartidas por gran número de pueblos peninsulares del ámbito castellano, son testimonios del secular proceso de repoblación. Los mismos ejemplos cabría encontrarlos sobre juegos tradicionales, o costumbres relativas a casamientos o muerte, a estructuras jurídicas o económicas, etc. Toda una Andalucía castellana, una Castilla andaluza, invisible para el turista y el buscador de exotismo, vive y trabaja día a día para quien quiera verla. Basta con mirar. Y, claro, saber ver[7].

Sin embargo, unas páginas más arriba escribe unos párrafos en los que se incluyen algunas afirmaciones más discutibles (p. 301 y ss.): «Es de temer que la mayoría de los retratos o descripciones del andaluz sean falsos y caricaturescos. Pero se puede notar en casi todos coincidencia en admitir que en Andalucía hay algo que no es propiamente “europeo”, y que acaso tampoco sea debido al influjo árabe, sino anterior. Este elemento no europeo permanente aparece más claramente definido, desde el punto de vista somático por lo menos, en las clases humildes y pobres que en las aristocráticas. Los antropólogos en general, al estudiar los rasgos físicos de las diversas partes de España, han llegado a establecer estadísticas provinciales bastante minuciosas, pero se han curado muy poco de indicar diferencias perceptibles en las distintas clases y de alcanzar cifras promediales que tengan en cuenta la realidad geográfica física y no límites políticos y administrativos convencionales (…) El elemento mediterráneo arcaico andaluz popular ofrece peculiaridades físicas y psicológicas tales que ha permitido que una raza como la gitana se sume a él en forma única acaso en España. Las influencias del gitano sobre el andaluz han sido grandes y viceversa». En efecto, son muy certeros tanto la crítica de Caro Baroja a la práctica de ignorar la Sociología en la metodología de la Antropología física, como la identificación de ese elemento antropológico que acertadamente califica de «mediterráneo arcaico», elemento que, por lo demás, ni mucho menos es predominante, ni exclusivo de Andalucía, sino que está presente en mayor o menor proporción en toda la Península. Sin embargo, sería necesario matizar mucho su afirmación relativa a la agregación de este tipo con la raza gitana. El y lo gitano han permanecido hasta hoy como algo profundamente ajeno al conjunto del pueblo andaluz que todavía se autodenomina, al menos entre la población rural, como «castellano», denominación orgullosa que encierra una conciencia de pertenencia cerrada, ajena a «moros» y «gitanos». La simbiosis entre grupos marginales gitanos y grupos marginales andaluces ha producido la cristalización de otros grupos igualmente marginales, «mecheros» y demás, situados al margen de la estructura social castellana y de su, para decirlo etno-biológicamente con I. Schwidetzky, «círculo de reproducción». Basta conocer las barriadas donde conviven grupos gitanos y grupos andaluces humildes para percibir la infranqueable barrera invisible que los separa (y haber sido testigo de las curiosas artimañas para evitar que familias gitanas accedan a viviendas en edificios ocupados por familias andaluzas, por muy humildes que éstas sean). Y sí, es cierto que el gitano a asumido, transformándolos hasta conseguir dotarlos de una forma y un fondo propios, algunos elementos folklóricos, esencialmente de canto y danza, lo cierto es que esto no es sino un práctica habitual de los pueblos nómadas al contacto con sus pueblos huéspedes. Ni en los ciclos festivos, ni en los ritos de paso a la edad adulta, de noviazgo, casamiento o muerte, ni en las prácticas económicas ya sean agrícolas, ganaderas o comerciales, ni en el campo de la artesanía o las Artes Mayores, ni, por supuesto, en el de la ética, la psicología, la religión o el pensamiento las, como dice Caro Baroja, «influencias del gitano sobre el andaluz han sido grandes». Sencillamente, y salvo el dichoso «vestido de gitana», no han existido[8].

Andalucía no es sino el sur de Castilla, le pese a quien le pese. La Marca de Meridión de una Europa acosada y moribunda, que fue reconquistada con la espada y el arado por los antepasados de los actuales andaluces, a quienes se les ha obligado, sin saberlo, a renunciar a los Leones y Castillos bajo los que sangraron sus antepasados en cien guerras, y a izar como propia una bandera diseñada con los colores del Islam. A enarbolar la bandera de su enemigo de hoy y de ayer. La bandera del olvido y la muerte de su identidad.

Olegario de las Eras

[1]En un debate televisado, uno de los matadores de toros contertulios afirmó, ante un Sánchez Dragó atónito que no podía creer lo que estaba oyendo, que la Fiesta de los toros era una costumbre traída por los moros.

[2]El Catedrático de Literatura Árabe de la Universidad Autónoma de Madrid Serafín Fanjul en su libro, Al-Andalus contra España, p. 190 cuantifica: «…el caudal de arabismos presentes en castellano: entre 850 y 1.000 arabismos simples, que con sus derivados alcanzarían un total de 4.000» y más adelante citando al propio Américo Castro, p. 194 recuerda que: «la estructura gramatical (del castellano)no fue afectada por el árabe», rematando la cuestión al añadir a continuación: «Y la fonética tampoco: más bien sucedió lo contrario al sufrir el dialecto (o dialectos) hispanoárabes el influjo de los hablantes hispanos, musulmanes o no».

[3]La bibliografía sobre el proceso reconquistador y repoblador de Andalucía es muy extensa pero para una visión de conjunto del proceso de expulsión y sustitución étnica recomendamos los siguientes títulos: M. González Jiménez, En torno a los orígenes de Andalucía, Sevilla 1988, 2ª ed.; C. Segura, La formación del pueblo andaluz, Madrid 1983; Juan Jesús Bravo Caro, Felipe II y la repoblación del Reino de Granada, Granada 1995; y en gallego, Fernando Cabeza Quiles, Galegos en Las Alpujarras granadinas, Noia 2003. Por otro lado, basta cotejar cualquier trabajo de conjunto sobre la etnología o los ciclos festivos de Castilla la Vieja, León, Castilla la Nueva, Extremadura y Andalucía para descubrir la casi exacta correspondencia que existe entre ellos, véase, por ejemplo J. L. Alonso Ponga, Tradiciones y costumbres de Castilla y León, Valladolid 1982; C. González Casarrubios, Fiestas Populares en Castilla-La Mancha, Ciudad Real 1985 y M. Alvar, Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, Granada 1961 o E. Aguilar, Cultura popular y folklore en Andalucía, Sevilla 1990.

[4]La llegada en los últimos años de nutridas comunidades de gitanos procedentes de la Europa oriental me ha permitido ver coincidir, en época de Feria, a mujeres andaluzas ataviadas con sofisticados «trajes de andaluzas», con gitanas vestidas a su modo tradicional, a saber, con vestidos largos de tirantes o faldas largas estampadas con flores o lunares, es decir, el prototipo del traje que lucen las primeras, quienes, al mismo tiempo que muestran un gran rechazo por la mera cercanía física de las gitanas, no parecen darse cuenta de que su «disfraz folklórico» procede de la vestimenta femenina tradicional «romaní» que lucen dichas mujeres. Por lo demás, también he podido comprobar que muchas de las bellas andaluzas, altas, de cabellos, piel y ojos claros, de carácter mesurado y movimientos pausados, descendientes de leoneses y castellanos o de bávaros de las repoblaciones carolinas, lucen esos disfraces con la misma gracia con la que lo haría un carrista de la División «Leibstandarte»: se trata de un modo de vestir que no encaja con la naturaleza psico-física de amplias capas de la población andaluza. Un siglo atrás, sus antepasadas vestían en fiestas con corpiños, refajos, alpargatas, blusas, haldas, tocas, mantillas y demás prendas tradicionales, análogas a las empleadas por las mujeres del conjunto de la Corona de Castilla, como cualquiera puede constatar sin esfuerzo al observar antiguas fotografías de los pueblos andaluces en fiestas.

[5]Baste por mi parte citar el ya antiguo pero muy exhaustivo y científicamente impecable trabajo del Dr.Luis Sánchez Fernández “El hombre Español útil para el servicio de las armas y para el trabajo. Sus características antropológicas a los 20 años de edad” 1911, en el que los datos que ofrecen las provincias andaluzas las sitúan muy por encima de la media española en cuanto a porcentaje de rasgos propios de la tipología nórdica, entre las que podemos mencionar, por ejemplo, a Jaén con un 22’55 % de cabellos rubios.

[6]Véase, Antonio Hernández, "Las Castillas y León. Teoría de una Nación", Guadalajara 1982, pp. 65-6, y notas 16, 17, 18.

[7]Para todo visitante de la ciudad de Córdoba resulta abrumadora la insistencia que desde las instituciones públicas se hace en revalorizar el pasado musulmán y la huella judía, intentando mostrarlos como algo «vivo y actual», política centrada en la Mezquita-Catedral, los restos arqueológicos de Medina Azahara y la lóbrega Sinagoga. Nombres de calles y hoteles dedicados a literatos, personalidades o ciudades musulmanas o hebreas harían el resto. Sin embargo, miles y miles de turistas abandonan la ciudad sin sospechar siquiera la existencia de casi una veintena de iglesias construidas en la segunda mitad del siglo XIII y comienzos del XIV cuyos «…elementos arquitectónicos y decorativos son de tradición románica y de un gótico incipiente, proveniente fundamentalmente de la región burgalesa, pero son adaptados a la zona en la que se implantan y esa implantación es la que origina un modelo exclusivo de Córdoba…». Mª Ángeles Jordano et alii, Iglesias de la Reconquista. Itinerarios y Puesta en valor, Córdoba 1997, p. 29. Estas iglesias constituyeron y constituyen todavía los nudos del entramado de una topografía espiritual y social realmente viva de la verdadera Córdoba, la castellana y repobladora.

[8]De hecho, en las dos páginas siguientes que dedica a la cuestión, Caro se limita a hablar sobre las prácticas de las hechiceras andaluzas, castellanas y gitanas y a contraponerlas a las vascas, en función de una diferente estructura social: patriarcales unas y matriarcal la otra. De las influencias de lo gitano sobre lo andaluz en cuestión ni un solo ejemplo.


miércoles, 14 de julio de 2010

LITERATURA Y VIAJES


La literatura de viajes en España ha pasado de ser un género emergente a una realidad consolidada, y este libro es un primoroso ejemplo de ello, a la par que una demostración de que la amenidad y la información no tienen por qué estar reñidas con la más alta exigencia literaria. El autor nos lleva de Estonia a Islandia, de Nueva York a California, pasando por una evanescente Venecia o la Sevilla de Luis Cernuda. Junto con varios inéditos que se dan aquí por primera vez, muchas de estas estampas o relatos aparecieron en el suplemento El viajero del diario El País o en la revista Clarín.

Macedonia de rutas es un muestrario de latitudes y destinos, un baúl mundo con etiquetas que invitan a partir y cuya cerradura es un guiño para emprender mil sendas.


«Antonio Rivero Taravillo es el gran autor de viajes de su generación.»


JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN


El libro de este destacado poeta, traductor y editor sevillano, que ademàs ha honrado a nuestra asociaciòn con su asistencia e intervenciòn en varios de nuestros actos culturales se presentarà en la Fundaciòn Cruzcampo a finales de septiembre.


martes, 18 de mayo de 2010

TRADICIONES: CRUCES DE MAYO EN SEVILLA


Curiosamente, en el siglo de oro, la fiesta de las Cruces de Mayo en Sevilla, era de las más importantes de Andalucía, aunque sus reminiscencias provienen de la época romana, cuando la fiesta pagana en honor a la primavera hacía que en las plazas se colocaran adornos y se celebraran festejos, acto que la Iglesia cristianizó, creándose las Cruces del mes de Mayo que han llegado hasta nuestros días.

Esta costumbre, en Sevilla perdió gran trascendencia, mientras que en zonas de la provincia y otras zonas de Andalucía, concretamente Córdoba y Granada, han seguido conservando esta tradición popular. Otros casos, relacionan la procedencia de estas Cruces con la fiesta pagana conocida como Las Mayas (s. XVI y XVII), donde se vestía a una niña que hacía de Maya, la cual paseaban en un trono, recaudando dinero y donde los vecinos le ofrecían flores y guirnaldas. Al igual que la romana, este rito fue derivando hacia lo que hoy se conoce como la Cruz de mayo.

Dentro del rito católico, y remontándose al menos al siglo VII, el 3 de mayo se celebra la Invención de la Cruz, conmemorando el hallazgo por Santa Elena de la verdadera Cruz en el año 326, festejo que desapareció tras el Concilio Vaticano II.

Como ya se ha indicado, en Sevilla fue en el siglo de oro, en pleno auge del Barroco, cuando esta festividad tomo gran relevancia, habiendo perdurado hasta principios del siglo XX y directamente relacionada con los ya hoy caso desaparecidos corrales de vecinos.

Cruz de Mayo San Bernardo 2004 / Foto: Francisco SantiagoLas cruces de mayo, poco a poco fueron perdiendo interés en pro del auge de la Semana Santa y la Feria de abril, así como la cada vez más popular Romería del Rocío, que coincidía en tiempo con las Cruces de mayo.

Las cruces de Mayo eran las fiestas del Pueblo, donde los vecinos eran los verdaderos protagonistas de las mismas y donde no había clasismo, todo lo contrario que acontecía en la Feria de Abril, cada vez más “señorial”.

Dentro de las Cruces, lo típico era levantar en el patio de vecinos un altar presidido por una cruz, engalanada y floreada, en torno a la cual la gente cantaba y bailaba, engalanándose los patios y “zaguanes” para la ocasión.

En esta celebración todo gran importancia el baile por sevillanas y el flamenco, aunque con el tiempo el madrileño “pianillo” y los pasodobles tomaron igualmente relevancia. De aquellas celebraciones, destacar las celebradas en los corrales de vecinos en los barrios de Triana, San Bernardo, en el Corral del Conde de la calle Santiago o la del barrio de San Vicente.

En los albores del siglo XX, el Ayuntamiento premiaba la Cruz de Mayo mejor engalanada, lo que también animó a la sana competencia entre los diferentes corrales de vecinos para acceder a dicho premio.

Cruz de Mayo Calle Riscos 2004 / Foto: Francisco SantiagoSevilla, como no podía ser de otra forma, fue de las primeras ciudades en las que la Iglesia choca frontalmente con ella misma, y fue viendo como poco a poco, las cruces de mayo fueron decayendo ante la negativa arzobispal a su celebración, llegando incluso en los Cardenalatos de Illundaín y Segura, a prohibir a las Hermandades su participación en las cruces.

La casi desaparición de estos tradicionales festejos, fue directamente proporcional a la transformación urbana hispalense, más que al choque con la Iglesia, sobre todo con la desaparición progresiva de los corrales de vecinos, desapareciendo casi al unísono la celebración con los patios.

No fue hasta la década de los 80, cuando las cruces de mayo volvieron a tomar forma en Sevilla, coincidiendo además con el nacimiento de numerosas bandas de Cornetas y Tambores, que acompañaban las procesiones de las cruces y que muchas de ellas han evolucionado hasta ser grandes bandas hoy en día. Igualmente, las Hermandades han revitalizado las cruces, al igual que las asociaciones vecinales y el propio Ayuntamiento, que organizaba un premio al mejor paso profesional con la Cruz.

Hoy en día y ya inmersos en el Tercer Milenio y el siglo XXI, es extraño no ver en los diferentes distritos de la ciudad, los barrios engalanados para celebrar la primavera y donde en muchos casos también organizan la procesión de la Cruz.

Bibliografía.

ESCALERA REYES, J.: Las Fiestas de Sevilla, identificación simbólica de la ciudad. Editorial Gever. 1993

JIMÉNEZ BARRIENTOS, J. Y GÓMEZ LARA, M. J.: Historia de Sevilla. La Memoria del Siglo XX. Diario de Sevilla. 2000

RODRÍGUEZ BECERRA, S.: Las fiestas “menores” de Sevilla. Delegación de Fiestas mayores. Ayuntamiento de Sevilla. 1997.

ARCOS GARCÍA-ROJO, F. J.: Guía de las Cruces de Mayo del Casco Antiguo. Distrito Casco Antiguo. Ayuntamiento de Sevilla. 2003.




viernes, 14 de mayo de 2010

VISITA GUIADA A LAS REALES ATARAZANAS

El jueves 13 de mayo diversos socios y colaboradores de nuestra asociaciòn pudimos asistir a una interesante visita guiada a las Reales Atarazanas de Sevilla, en el transcurso de la cual pudimos admirar la impresionante estructura de las que fueron en su dìa las màs importantes instalaciones destinadas a la construcciòn de embarcaciones marìtimas de todo Occidente.



Durante el recorrido pudimos saber, gracias a la magistral disertaciòn de la guìa de la Fundaciòn Reales Atarazanas de Sevilla, la historia y avatares de este singular espacio de nuestro patrimonio, de este modo, nos adentramos en los inicios de estos històricos astilleros en los que se trabajò en condiciones muy duras para construir naves y galeras que posteriormente surcarìan todos los mares y ocèanos del mundo, de igual forma, transitamos entre muros cargados de siglos de Historia, muros que han contemplado la epopeya de la conquista de Sevilla por parte del Rey Fernando III, la fundaciòn de la primigenia, potente e invencible Armada Castellana por el Almirante Bonifaz o donde por ejemplo se fundieron los cañones que presentarìan feroz combate en la batalla de Trafalgar.

Una estupenda visita la realizada por nuestra asociaciòn gracias a la cortès invitaciòn de la Fundaciòn Reales Atarazanas de Sevilla, instituciòn que està realizando una encomiable labor de conservaciòn, promociòn y difusiòn de nuestro patrimonio històrico entre todos los sevillanos, sevillanas y foràneos deseosos de profundizar en el conocimiento y raìces de la Historia, tradiciones y patrimonio de la Ciudad del Guadalquivir.





lunes, 19 de abril de 2010

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ


La Asociación Cultural Fernando III se une en su agradecimiento a la Asociaciòn Cultural Ademàn para con todos los asistentes al acto "Miguel Hernández y los poetas sevillanos", por el éxito de la convocatoria.

A la brillantez del acto contribuyó el magnífico salón de la Fundación Valentín de Madariaga y la hospitalidad de su gerente, Luís García de Tejada. Y, por su puesto, las acertadas palabras de Romualdo Maestre y la sabiduría y chispa de Aquilino Duque, un placer escucharle anécdotas vividas por él mismo con los protagonistas citados.


El público, desde jóvenes estudiantes a personas de todas las edades, siguió atentamente el acto, pasando por risas y momentos no exentos de cierta emoción, al final hubo un cariñoso recuerdo para Abelardo Linares Muñoz, fallecido recientemente. Numerosos periodistas de diversos medios siguieron el acto y recogieron documentos gráficos del mismo.

A resaltar el espíritu de convivencia y cultura que se transmitió, poniendose de relieve las relaciones de personajes tan relevantes de nuestra reciente historia y su amistad y respeto a pesar de las divergencias políticas.

Vanguardia y literatura, cultura y convivencia, respeto y honorabilidad, valores que a veces se echan de menos en la España de hoy.







viernes, 16 de abril de 2010

"EL TRANCE" DEL DÍA CUARTO


Hay un toro que nunca es del todo malo: el quinto. Una copa que nunca hace daño: la tercera. Una hora en la que se canta la mejor seguiriya: las tres de la mañana… Hay también un día en que la feria está madura: el cuarto. Todo esto proviene de que las cosas hondas, profundamente viejas y paganas, necesitan, como el vino, la colaboración del tiempo. El éxtasis místico es fácil y suave, porque es don gratuito de Dios. Santa Teresa encontraba a Dios entre los pucheros de la cocina, y barriendo y zurciendo podía entrar en éxtasis. Pero “el trance” humano, el de la Pitonisa, ha de ser lento, provocado por el mareo de una continuidad, por el martilleo de una obsesión… Otros canten el detalle analítico y pintoresco de la Feria; la pincelada de color; el arabesco. Yo canto “el trance” ferial del día cuarto, cuando ya, a fuerza de giros o vueltas, la Bacante ha caído traspuesta; cuando los pitos, redobles y campanas, acompasados por la explosión periódica del cañoncito de medir la fuerza, se han fundido en un bloque de sonido, tan estridente e igual, que adquiere calidades de silencio. La voz del que invita a entrar en la barraca, tiene ya una veladura de polvo municipal; los caballos, mareados de girar incesantemente, sueñan un paraíso de jacas lustrosas y prados de alfalfa verde; los radiadores de los coches descorchan, recalentados ya sus botellas de champán; el cansancio adquiere hormigueo de actividad infinita y el insomnio calidades de aguda vigilia. Entonces, la copla perfecta. Entonces esa luz nunca vista en unos ojos negros y cándidos.


Todo ese tiempo, ese mareo de vueltas e insistencia, se ha necesitado para fundir la Feria: para vencer lo pintoresco desparramado, por lo hondo, duro y unido. La Feria está ya batida como una salsa difícil; a punto como una almíbar beata. Antes fue un disperso noviciado de detalles y colores. Se veía aquella caseta, aquella muchacha, aquel puestecillo, aquel coche de mulas. Luego será el cansancio y la inconsciencia. No se verá nada. En el centro: “el trance” del día cuarto: cuando la Feria es una mujer, y tiene una vida única, total, compacta, caliente. Hay una unidad y una armonía que repentinamente se nos dan en el alma. Hasta los sentidos parece que deponen sus fronteras y se hacen sus mutuas prestaciones. Se pasa, sin crepúsculo del olor del aceite al sonido del tambor y al tacto del aire de polvo y primavera y al deslumbramiento de las ochenta mil bombillas. No hay ya sentidos: sino una total sensación única, neutral, que coge todo el cuerpo en el abrazo felino y agotador de la Feria. Creíamos que la Feria era aquello tan colorista y animado que nos rodeaba estos días. Pero la Feria estaba debajo, desnuda, esperando. La hemos taladrado sus percales y sus guirnaldas, con un inmenso berbiquí de vueltas y revueltas, y la hemos hallado, en el fondo: sola, única, armoniosa.

“El trance” del día cuarto es solo para los pacientes: para los que esperaron, con valentía, la hora suma. Heroicos contra el sueño, tenaces frente a la copa, han recibido al fin, su galardón. La Feria les numera entre sus elegidos. Se hace inmensa para cada uno solo. Se desciñe sus trapos para darles su verdad antigua. Todo ese tiempo se necesitaba para trasmutar en unidad tanta variedad abigarrada, y hacer un diálogo íntimo del estruendo ruidoso. Entonces, el fiel, el devoto, el que llegó saltando trincheras de insomnio y desmayo, a la hora suprema, se siente solo, con una tristeza excitante, en la poblada baraúnda. Pero de pronto, su soledad advierte la presencia cierta. Y hay un diálogo leve.

-¿Eres, al fin, la Feria?

-Sí; aquí estoy; para ti solo.

-¿Volverás cada año?

-No tengo que “volver”. Estoy siempre en Sevilla. Estoy dormida, como un alma anciana. Me despiertan y acudo. ¿Volverás tú a llamarme cada año?

-Sí; volveré siempre.

Y el beso tiene sabor de tierra y de clavel.


José María Pemán

DEL APOYO DE MURUBE A HERNÁNDEZ


Las asociaciones culturales Ademán y Fernando III pudieron ayer celebrar, sin problemas, el acto «Miguel Hernández y los poetas sevillanos», después del desagradable recuerdo del pasado mes de octubre, cuando el Ayuntamiento vetó a estas mismas instituciones la organización de un homenaje a Agustín de Foxá por cuestiones ideológicas.

Bajo la vigilancia de algunas patrullas de la Policía Nacional, que en la parte exterior del edificio, la Fundación Valentín de Madariaga albergó este homenaje a Miguel Hernández en el que participaron el escritor Aquilino Duque y el jefe de la sección de Edición de ABC de Sevilla, Romualdo Maestre.

Tras una intervención inicial de Javier Compás, de la Asociación Cultural Ademán, tomó la palabra Maestre, quien hizo un certero retrato sobre la amistad que mantuvo el creador de «Nanas de la cebolla» con algunos poetas sevillanos que estaban en las antípodas de su pensamiento político -pertenecían a la Falange-, pero que, sin embargo, intentaron ayudarlo cuando el bando republicano perdió la Guerra Civil. En ese sentido, el periodista resaltó el papel desempeñado por Joaquín Romero Murube o Eduardo Llosent: «Miguel Hernández tuvo un enfrentamiento con Alberti porque no estaba de acuerdo en cómo se gastaba el dinero en la retaguardia, además Alberti quería ser el único poeta de la revolución. Ni éste ni Neruda lo incluyeron en la lista de la embajada de Chile, algo que le hubiera salvado». Por eso, Maestre quiso recordar el esfuerzo de intelectuales falangistas como Sánchez Mazas, Laín Entralgo, Romero Murube, Llosent o José María Cossío, entre otros, para salvar la vida del poeta.

Por su parte, el escritor Aquilino Duque, glosó la figura del autor de «El rayo que no cesa» a través de la lectura de varios de sus poemas, como la «Égloga a Garcilaso de la Vega». Durante su intervención, recordó el relato que le contó Romero Murube sobre cómo Miguel Hernández llegó a un Alcázar de Sevilla en donde Franco celebraba el triunfo al final de la guerra. También narró la forma en que diferentes intelectuales falangistas trataron de ayudarlo para que saliera de España, aunque el poeta fue hecho prisionero cuando quiso volver a Orihuela para ver a su esposa y conocer a su hijo.

ABC de Sevilla 16/04/2010


jueves, 15 de abril de 2010

miércoles, 31 de marzo de 2010

EN EL CENTENARIO DE MIGUEL HERNÁNDEZ


La Asociación Cultural Ademán y la Asociación Cultural Fernando III organizan un acto literario con motivo del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández.

El acto girará en torno a la figura del poeta de Orihuela y su relación con los poetas sevillanos con los que tuvo contacto, como Joaquín Romero Murube y Eduardo Llosent.

Intervendrán en el acto el Jefe de la Sección de Edición del diario ABC de Sevilla, D. Romualdo Maestre, y el escritor, académico de la de Buenas Letras y Premio Nacional de Literatura, D. Aquilino Duque.

Se celebrará en la Fundación Valentín de Madariaga, Avenida de María Luisa S/N (antiguo consulado de Estados Unidos) el próximo jueves 15 de Abril a las 20:00 horas.

La entrada es libre. El público que lo desee puede asistir a las 19:15 h a una visita guiada a la Colección de Arte contemporáneo de la Fundación.


martes, 23 de marzo de 2010

PENITENTE


Por una razón u otra, o quizá por muchas sinrazones, llegó a la Hermandad dispuesto a realizar su estación de penitencia, pero ya iba más quemado que un guiri el primer día de playa. Y por unas y otras cosas, no muy diferentes a la que le habían sucedido otros años, la estación de penitencia se le fue haciendo eterna. Ahora un parón interminable, ahora una carrerita insufrible, ahora otro parón, ahora otra carrerita..., ahora el gracioso que le golpeaba la cruz para joderle un poquito, ahora el niñato que le pasaba un refresco a un palmo de los morros preguntándole si tenía sed, ahora un comentario soez al que obviamente no podía responder...

Fue caldeándose tanto el hombre que, cuando entró en la carrera oficial, no es que estuviese quemado, es que iba como el contenido de la urnita que te dan en los crematorios. Y al vislumbrar a lo lejos el palco de autoridades, se le comenzó a calentar el caletre y a venírsele a la memoria recuerdos que no debieran. Se acordó de su hija, que ese mismo año se había quedado sin plaza en el colegio religioso concertado porque la inicial de su apellido no salió agraciada en el sorteo de la progresista política educativa; se acordó del problemático colegio público adonde le había tocado llevarla y el «respetuoso» director que les había hecho retirar el belén y el crucifijo de las aulas; se acordó de la obrita blasfema que había subvencionado el ayuntamiento hacía sólo unos días; por acordarse, incluso se acordó de unas antiguas declaraciones del alcalde diciendo que la Semana Santa era un fenómeno socio-cultural... En fin, que se fue acordando de todo lo peor. Así que, cuando llegó a la altura de las autoridades y se vio a dos o tres metros del engolado señor alcalde y de su obsequioso séquito, sin pensárselo dos veces, se plantó ante ellos y les espetó: «¿No os molestan tanto una pequeña cruz en la pared de un aula, pues cómo podéis soportar la visión de tantas cruces delante de vuestras narices? ¿Así que creéis que llevo esta cruz porque se trata de un fenómeno socio-cultural, no? Pues ahí tenéis machotes, probad un poco de cultura en vivo y en directo». Dicho y hecho. Ante el asombro, el mutismo y el pasmo de todos, reuniendo las fuerzas que le quedaban y con la ayuda de la adrenalina generada por el cabreo, se bajó la cruz del hombro y la lanzó contra los prebostes agnósticos, tumbando de un certero golpe al alcalde y a dos o tres concejales que le rodeaban, tipos muy significados también en el laicismo militante de despacho, ordeno y mando.

Las consecuencias de todo aquello habrían sido funestas si no fuera porque..., porque en realidad el violento desenlace sólo sucedió en su encendida imaginación que, felizmente, supo controlar antes de transformarla en acción. Porque al llegar a la altura del palco de autoridades, en vez de dar el mitin, bajarse la cruz y lanzarla, la apretó aún mas en el callo dolorido que a esas alturas se había formado en su hombro, levantó los ojos al cielo en un gesto difícilmente perceptible, y pidió perdón a Dios por su torpes deseos. Y en vez de maldecir a aquellos tipos revestidos de agnóstica y vanidosa solemnidad, echó mano de nuevo del rosario y comenzó a rezar. Esta vez por aquéllos; por aquéllos y por tantos otros que ofenden, ignoran o utilizan la Cruz para sus intereses. Porque fue también por ésos, por esos mismos que estaban a pocos metros de él, por quienes se abrazó a su Cruz el Crucificado, tras cuya imagen caminaba con pasos cansados. Y aquel rosario lo rezó con una sonrisa maliciosa que sólo Dios veía y sabía interpretar.

Miguel Ángel Loma

extraìdo de www.laclavecultural.es